sábado, 27 de julio de 2013

“Johnny cogió su fusil”, una película de Dalton Trumbo (1971)

Hace casi un mes que mi hijo dejó de usar pañal (se admiten aplausos). He vivido esta etapa fustigada casi a diario por los punzantes comentarios de esas madres que aseguran orgullosas que sus vástagos necesitaron solo tres días para controlar los esfínteres. Ya, claro, tres días. Quizás esa fanfarronería sumada al hecho de que el mío ha tardado casi dos meses haya convertido algo cotidiano en todo un acontecimiento familiar que, como tal, cada cual ha querido festejar a su manera. “¿El niño tiene ya la “megapistola” de agua del verano? Es para regalársela por la hazaña”, me preguntó alguien un buen día. “Verás”, le dije con el mayor de los tactos, “es que no soy partidaria de que el niño juegue con pistolas”. “¡Qué tontería!”, me soltó sin reparos, “pues va a ser el único que no tenga una”. “Pues será el único”, pensé. Lo cierto es que mi marido y yo empleamos gran parte de nuestro esfuerzo en educar a nuestro hijo para que tenga criterio propio, no para que sea un borrego más del rebaño: Ser el único que no tiene el último modelo de consola no debería ser un problema, necesitar tenerlo para considerarse aceptado sí. Qué quieres que te diga, no me gusta que mi hijo de dos años y medio considere cualquier chisme con forma de artilugio para matar un juguete porque, en realidad, no lo es. En fin, que no le compró la pistola.

Conocí la existencia de la novela Johnny Got His Gun de Dalton Trumbo (1939) el primer año de facultad. Una larga historia de corrillos universitarios que tal vez un día, cuando los vientos nos sean favorables, te cuente. El libro versa sobre Joe Bonham, un joven soldado americano participante en la Primera Guerra Mundial horriblemente mutilado en el frente. Y hasta ahí puedo leer. En líneas generales es todo un alegato antibelicista y a favor de la eutanasia que venía a reforzar dos de mis grandes pilares en aquella época: 1. Ninguna guerra es justa y, por tanto, necesaria. 2. Si vivir dignamente es un derecho, morir de la misma manera también debería serlo. ¿Si han dejado de serlo? Bueno, sobre la eutanasia mantengo el mismo parecer, respecto al antibelicismo...  no es tan sencillo. Me he hecho mayor y con la edad una le planta cara como puede a un mundo en el que las ideas cargadas de buenas intenciones no siempre son ni las más justas, ni las más recomendables, ni las que aseguran un buen fin. Antibelicista sí, pero no antimilitarista.
Después de la novela, sin remedio, caí rendida a los pies de la película de idéntico título, sobre todo porque el propio autor, tras la negativa del maestro Buñuel, tuvo que hacer las veces de director. Dalton Trumbo, uno de los “Diez de Hollywood”, perseguido por sus supuestas ideas comunistas en tiempos del macartismo, encarcelado y posteriormente exiliado a México. Uno de los talentos malditos de la meca de un cine que ha caído en el comercialismo más brutal, aunque sobre gustos…


La película, al igual que la novela, contiene las dos líneas temáticas citadas con anterioridad perfectamente entramadas. Por una lado, Johnny cogió su fusil es un alegato antibelicista fundamentado en la terrible pérdida de miles de vidas en una guerra que ofrecía a los jóvenes estadounidenses de procedencia humilde la posibilidad de tener acceso a la universidad o a un seguro médico de calidad de manera gratuita. Por otro, la eutanasia como vía alternativa para paliar el sufrimiento de un cuerpo sesgado incapaz de continuar con su ciclo vital. Porque Johnny, el protagonista absoluto de la cinta, sufre en primera persona los estragos del frente cuando un bombardeo lo convierte en una cabeza pensante que razona, elabora juicios y recuerda un tiempo mejor unida en exclusiva a un trozo deforme de tronco. Salvo pensar, es incapaz de hacer nada por sí mismo. ¿A eso le llamas vida?, ¿en serio? Por si esto fuera poco, aislado del mundo exterior por mandato de una autoridad militar temerosa de que cierto sector de la opinión pública utilizara el estado precario del joven como mera propaganda antibelicista, Johnny es tratado como un cacho de carne informe que ni siente ni padece. Repito, ¿a eso llamas vida?, ¿de verdad? Pues prepárate para lo peor. Su existencia no mantiene un solo resquicio para la esperanza o la mejora porque, por mucho que se empeñe, su situación no cambiará, sus sueños no se verán nunca cumplidos ni sus expectativas realizadas. Por culpa de la metralla el joven sufre una auténtica muerte en vida. ¿Aún estarías dispuesto a vivir atado a esa terrible circunstancia?, ¿estarías dispuesto a dejar sufrir de esa manera tan cruel a tu padre, tu hermano, tu marido o tu hijo? Piénsalo bien porque, en este mundo de locos, Johnny podría ser cualquiera de nosotros sin distinción de sexo o de edad. ¿Difícil decisión, verdad?
Pues no debería de serlo, porque toda respuesta coherente se reduce a una sincera cuestión de amor, de amor verdadero, el basado en la renuncia y en la no obligatoriedad, el que considera que nadie es dueño de nadie, el liberador. El otro tipo de amor, el egoísta, el errado, el que tiene mal fin, el que esclaviza, el que amarra con unas ataduras invisibles, el que habla en voz alta para hacerse escuchar, el que prefiere callar para no ser escuchado, el que no admira, no se ilusiona ni se renueva, ese amor malentendido y malacostumbrado permitiría que Johnny, aun contra su voluntad, siguiera vivo. 




Sinopsis: Johnny, un joven combatiente de la Primera Guerra Mundial, despierta totalmente confuso en un hospital. Con las extremidades superiores e inferiores amputadas, ciego, sordo y mudo de por vida a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo, se ve reducido a un simple torso viviente. Aislado de la realidad, va poco a poco siendo consciente de su situación entre sueños y pesadillas que le consumen. Tras largo tiempo de insufrible inactividad corporal, gracias al Código Morse suplica que acaben con él, pero su petición es ignorada. Finalmente su cuerpo, inútil y totalmente inmóvil, es abandonado en un almacén.

Johnny Got His Gun, Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes en 1971, es la evidencia fílmica de que hay situaciones mucho peores que la muerte de la que ninguno estamos a salvo. Formamos parte de una sociedad cada vez más deshumanizada donde las individualidades superan a los actos colectivos que parecen únicamente aflorar ante auténticas catástrofes. ¿Y mañana qué?, ¿acaso no seguirá habiendo quienes necesiten agua, mantas, refugio o unas simples palabras de aliento?, ¿no habrá quienes requieran que se haga justicia, que se les deje hablar o que se les escuche? ¿Mañana qué?… pues mañana todo estará olvidado, seremos cada uno de nuestro padre y de nuestra madre, creeremos que expresar los sentimientos nos hace débiles, exigiremos nuestro lugar a codazos si fuera necesario, permitiremos que nuestros hijos jueguen a matarse con la naturalidad de una puesta de sol, gritaremos enfadados cuando la lenta afluencia del tráfico no nos permita avanzar al ritmo que deseamos, hasta aparcaremos en doble fila “un momento” sin importarnos ser los causantes de una larga espera, gastaremos más de lo que tenemos, presumiremos de ser quienes no somos en las ventanas virtuales, esperaremos que al vecino siempre le vaya peor, criticaremos, discutiremos, haremos reproches, señalaremos con el dedo… ¿Mañana?, mañana seguiremos relativizando nuestro tiempo, como si cada minuto nos perteneciera, pasando por alto que, para lo bueno y para lo que no lo es tanto, una semana son solo siete días. No lo olvides. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario